Es
importante aplicar algunas técnicas para evitar la humedad desde el momento de
la construcción, por lo que en este post te mostrare como hacerlo en diferentes
procesos, ¿pero y si ya cuentas con una casa o inmueble edificado? no te
preocupes, también te dejo algunas soluciones que te podrían ayudar.
1.- Efectos negativos de la humedad:
- Salud: propicia la
generación de bacterias que se pueden alojar en los muros, techos o pisos
resultando desfavorable para las alergias y problemas respiratorios.
- Inseguridad: si la
humedad es de un volumen considerable puede corroer el acero de refuerzo
en la estructura de los muros o columnas que soportan el techo.
- Temperatura: el vapor de
agua tiene una propiedad que hace que el calor que absorbe tarde mas en
disiparse en comparación con el aire seco, además interfiere con en el
proceso de evaporación del sudor el cual es el medio que emplea el cuerpo
para refrescarse.
- Puede generar olores
desagradables dentro del edificio.
- Estética: se forman
grietas y desprende las capas de pintura que poseen las paredes provocando
que diminutos fragmentos de polvo floten en el aire que respiramos.
2.- Causas
- Capilaridad: esta
propiedad se refiere a la propagación de un fluido (agua) a través de
diminutos conductores de aire (poros) interconectados en el interior de un
material. Es por esto que las esponjas son tan absorbentes pero en este
caso queremos que nuestra vivienda disminuya su néctar interior. Este
problema se presenta comúnmente en la cimentación del edificio, que
absorbe el agua del subsuelo que posee ciertos minerales para ocupar los
espacios de aire de sus poros y ascender a los muros, posteriormente al
evaporarse el agua en su estado puro, sale de las paredes dejando los
minerales en los poros (eflorescencia) que al cristalizarse ocupan un
volumen mayor al que tenían originalmente cuando estaban hidratados, lo
que puede ocasionar (según la calidad del material) que la suma de todas
estas micro expansiones genere rupturas o manchas en el revestimiento
provocando esas grietas que son tan groseras a la vista.
- Infiltraciones por grietas:
si se cuenta con muros de materiales porosos en el exterior como concreto
o barro, existe la posibilidad de tener una ruptura en el revestimiento
que exponga la permeabilidad del elemento por el cual el agua puede
introducirse a causa de lluvias, condensación, etc., y pasar hacia el
interior, por lo que es conveniente revisar si existe daño, corregirlo e
identificar lo que lo ocasiono para evitarlo en un futuro.
- Tuberías rotas: puede
ser que las uniones entre tuberías no estén bien hechas, que estén
deterioradas o que por algún accidente se hayan dañado, si están expuestas
será más fácil su reparación en comparación a que si están ahogadas en
muro, en este último caso hay que picar y reparar el daño.
- Techo sin impermeabilizante: cada impermeabilizante tiene un tiempo de vida útil, 3, 5 o 10 años, dependiendo, lo primero que hay que hacer si tu techo es plano es subir y verificar que no haya obstrucciones en los desagües, si se limpia y aun así persiste el problema se le puede aplicar una capa de material impermeable o agregar calcreto, aunque este último puede generar un peso considerable. Aquí un vídeo de como impermeabilizar un techo.
- Clima: esto varia en
cada región, hay lugares donde llueve casi todo el año, una forma de medir
la precipitación es con milímetros anuales, lo que significa que en la
superficie de una zona o ciudad delimitada si el agua no escurriera al
subsuelo, se elevaría una cantidad de milímetros, por ejemplo 5 mm al año,
esto da una idea aproximada de cuanto hay que levantar el piso de una casa
en relación al terreno. También hay que tener en cuenta la humedad
relativa del sitio donde se vaya a construir, esto es, la cantidad de
vapor de agua que hay en el aire en relación a la cantidad máxima de vapor
que podría haber en ese mismo volumen de aire a una temperatura dada, esta
humedad puede generar condensación al enfriarse el ambiente y en valores
altos ser perjudicial, si la construcción, por ejemplo, en los muros,
presenta exposición a la intemperie de sus poros, se puede filtrar vapor
hacia el interior y si son de un grosor considerable mantenerse ahí
durante algún tiempo.
- Condensación: esto es
ocasionado por que el aire del interior de un recinto resulta tener una
temperatura mayor a la de los muros, techo o piso, generando que la
humedad se condense en las superficies mas frías de estos últimos. Ciertas
actividades domesticas como lavar ropa, cocinar, bañarse, entre otros provocan
el incremento de la humedad relativa del ambiente, aunque en medios
cálidos donde los muros se mantengan comparativamente calientes, no
debería haber condensación, pero aun así la sensación en molesta. Si el
muro en la parte exterior cuenta con pintura o impermeabilizante, el agua
que se absorba desde el interior al recorrer el muro se topara con esta
capa impermeable e intentara salir, generando que se levante y se
destruya.
- Suelo: Cada tipo de
suelo presenta diferentes características, si su permeabilidad es baja
probablemente el agua se tarde mas en dirigirse hacia el subsuelo
generando contacto por mas tiempo con el cimiento y favoreciendo a que
pudiese absorber la humedad por capilaridad, esto dependiendo en como este
asentado el edificio, por lo que hay que tener presente los depósitos de
agua con los que pudiese contar en terreno (manto freático).
3.- Soluciones
A
continuación se brindan algunos puntos destinados a resolver el problema
después de haber construido e identificado la posible causa, pero si aun no haz
colocado la primera piedra o tienes pensado remodelar, mas abajo hay algunas técnicas
simples para evitar la humedad que seguramente te van a interesar.
- La humedad por
capilaridad: en el cimiento es especialmente complicada porque si la
construcción no fue correctamente impermeabilizada o ya tiene algunos años,
el ascenso de la humedad será constante, hay quien simplemente mide la
altura hasta donde llegan las grietas o burbujas y la tapa con azulejos
algo que funciona para que se vea bien, pero no resuelve la corrosión que
puede haber en el acero de una columna o en el refuerzo de un muro, por lo
que hay que optar por otras alternativas. Ahora bien, hay que revisar el cimiento
no tenga contacto con ninguna fuente de humedad, aunque si es algo que no
esta en tus manos poder controlar, existen RESINAS que se aplican en la
parte de abajo de las paredes haciendo una perforación e inyectándola de
forma que se expande horizontalmente llenando los poros y evitando que el
agua los atraviese, se coloca a cada 10 cm en dirección paralela al piso.
También existen los medios ELECTRO - ÓSMOSIS, en los que se adhieren unos
dispositivos al muro que le aplican una carga al agua contenida dentro de
él, ionizándola y regresándola hacia la tierra, su consumo de energía es
mínimo y su energía no interfiere con los demás aparatos electrónicos ni
con la salud.
- Si se ha identificado
que el agua proviene del exterior hacia el interior en un muro, y se ha
erradicado la fuente de humedad, lo mas conveniente es impermeabilizar la
parte que da hacia la intemperie para mantener aislado por dentro. En caso
de que haya aparecido moho, este desaparece cepillándolo con una mezcla de
agua y cloro para eliminar las bacterias.
- Cuando el muro presente
daños o grietas por la humedad en el revoco, y no sea suficiente con
limpiarlo se procederá a picar esta capa y colocar una nueva en las zonas
deterioradas teniendo cuidado de no dañar la estructura, luego
aprovechando la situación se puede colocar un recubrimiento mas eficiente
como un mortero macro poroso (mas abajo describo un listado de
materiales), en caso de que pueda presentarse un posible evento de
filtración de agua o para adaptarse al clima de la región.
- Condensación: lo mejor
para combatir este problema es generando ventilación en la habitación en
que se presente, si se encuentra encajonada y sin un muro que colinde al
exterior, se puede hacer una abertura en el techo para que el aire circule
hacia ahí, colocando una pintura impermeable en el interior o recubriendo
con azulejos o incluso algún aislante.
4.- Recubrimientos
Existen en el mercado una gran cantidad de productos para
impermeabilizar un edificio, los precios y la calidad van a depender
lógicamente de los proveedores de la región en donde te encuentres, por lo
tanto sería bueno que revises los catálogos tomando en cuenta para que lo vas a
utilizar, o bien acudir a un especialista, así que te dejo un listado general
de lo que suele usarse, cada uno de estos se desglosa en muchos otros:
- Impermeabilizantes
acrílicos ecológicos
- Impermeabilizantes
prefabricados
- Impermeabilizantes
cementosos
- Impermeabilizantes
poliuretanos
- Membranas anti humedad
- Placas anti humedad
- Pintura impermeabilizantes
5.- Materiales
Como
regla general se puede decir que un material de construcción mientras más
poroso sea, mas permitirá la entrada de agua para llenar sus espacios “vacíos”,
esto no quiere decir que en la estructura de un edificio lo mejor sea el uso de
materiales lisos, ya que como se puede apreciar en la vida cotidiana, se pueden
colocar revestimientos, o recubrimientos que permitan lucir una textura rugosa
o similar con motivos de decoración.
Para
saber que material adquirir cuando se requiere una construcción resistente a
ambientes con humedad es importante conocer la característica que permite un
mayor o menor paso del agua en el edificio para así poder comparar y elegir la
mejor opción, en este caso se trata de la permeabilidad al vapor (dv), que es
la cantidad de vapor (gr) que puede traspasar la superficie de un material (m2)
con un grosor determinado (cm) por unidad de tiempo (día) cuando entre sus
paredes hay una diferencia de presión unitaria (mmHg), lo que en la formula nos
da dv= (gr.cm) / (mmHg.m2.día), un valor mas alto indica que es mas permeable,
ahora lo que queremos es que el agua no entre, por lo que se debe medir su
resistencia al vapor (rv) que simplemente es el inverso de la permeabilidad al
vapor, o sea, rv= 1 / dv, su unidad es rv= (mmHg.m2.día) / (gr.cm), te dejo una tabla de resistividades para que
puedas escoger el mejor material. Algunos ejemplos son:
- Mortero macro poroso:
tiene una resistencia mayor a las sales que un mortero tradicional, se
obtiene una mejor evacuación a la humedad capilar y un revestimiento más
durable.
- Cerámica
- Concreto pulido
- Vidrio
- Piedra pizarra
- Metal (aunque hay que
tener cuidado con la corrosión)
- Polietileno
6.- Técnicas para evitar la humedad
Aquí
te dejo algunas técnicas extraídas del libro “manual del arquitecto descalzo”,
que pueden ser muy útiles si vas a empezar a construir, a remodelar o para que
le aconsejes a algún amigo y/o familiar sobre cómo podría comenzar para evitar
gastos a extra a la hora de efectuar reparaciones, aunque siempre es
recomendable acudir a un experto. Te dejo el link de descarga del libro por si te interesa conocerlo mas a fondo.
- Los techos de las viviendas en las zonas del trópico húmedo tienen más inclinación que las casas en otras regiones porque la lluvia corre más rápidamente el sol no calienta tanto los materiales del techo (un plano inclinado a los rayos solares calienta menos que un plano en ángulo recto) y encima de los espacios hay un colchón de aire que evita la penetración del calor.
- Para proteger las paredes
contra el desgaste causado por el sol y lluvias hay que dar aleros
(volados) a los techos.
- Cuando se dispone de
terrenos chicos, y se va a construir casas de dos pisos, generalmente se
levanta una estructura con techo de losa de concreto. Cuando falta dinero
para hacer toda la construcción de una sola vez, se vive en la planta
baja, para que posteriormente se le añada el piso de arriba. Un problema
es que en el trópico húmedo, este tipo de vivienda no da suficiente
protección contra el sol ni la lluvia. Es mejor construir primero el
segundo piso con un buen techo de protección. De esta manera las paredes
pueden ser construidas con materiales más ligeros y más baratos.
- Se pueden construir
paredes exteriores dúplex, es decir de dos hiladas separadas con un
espacio vacío con 5cm como mínimo, de manera que la humedad no podrá
penetrar en la hilera interior, el agua que pase escurrirá por el espacio.
En el fondo abajo, se coloca a cada dos metros de distancia un tubito para
que el agua pueda correr por afuera del edificio.
- Un acabado exterior en la
pared con cal y nopal la dejara impermeable para la lluvia y el agua no
penetrara.
- Para evitar que la
humedad del subsuelo suba por las paredes, hay que ponerle chapopote
encima y al lado exterior de la cimentación.
En conclusión
hay muchos métodos para deshacerse de la humedad en la construcción al igual
que posibles causas, aquí mencione algunas de las más comunes para ayudarte y
comprender un poco mejor como se generan estos inconvenientes y así estar un
poco más precavido al momento de realizar ajustes en tu hogar y para evitar
esos efectos negativos que pueden ser nocivos para la salud, algunos de los
ejemplos que mostré pueden ser resueltos por ti mismo y/o el albañil de tu
confianza sin tener alguna especialidad en el tema, sin embargo en muchas
ocasiones los problemas se tornan muy delicados y lo más aconsejable seria
acudir a un profesional, sea arquitecto o ingeniero.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario